Esto hace que cada vez sea más complicado para los árbitros identificar y sancionar correctamente estas acciones. Esta afirmación puede tener varios aspectos a tener en cuenta, en lo relacionado a los árbitros:- ¿Deben los árbitros tener conocimientos que se adquieren en los diversos cursos de entrenadores para ser capaces de diferenciar las tan usuales "ayudas" de las defensas ilegales? Personalmente pienso que para ser árbitro NO debe exigirse una titulación o conocimientos "avanzados" de entrenador, aunque sí que soy de la opinión que todos los que participamos en el baloncesto debemos estar formados en todos los ámbitos. Actualmente, y tal y como está estructurada la determinación de la defensa ilegal, se exige un conocimiento que el árbitro no es necesario que tenga y que, en muchos casos, no tiene.
- Lo habitual en las categorías a las que me refiero, es que los partidos sean dirigidos por árbitros que tienen menos experiencia en general (al igual que ocurre con los entrenadores que se sacan la titulación de entrenador de iniciación, pueden llevar equipos de estas categorías), por lo que además le estamos añadiendo una presión extra al tener que dedicarse a arbitrar (que ya es bastante en estas categorías, donde continuamente se debe ver lo que sucede, analizar si influye en el juego, sancionar, es decir, aplicar la ventaja-desventaja en un partido que se juega a un ritmo muy rápido) y a ver si un equipo realiza o no defensa ilegal (porque defensa en zona"a la vieja usanza"casi nadie hace ya).
![]()
- ¿Los árbitros sí identifican defensas ilegales pero no quieren advertir al entrenador de las mismas, bien por "temor" a que dicho entrenador lo "avasalle" con sus explicaciones técnicas y le quiera hacer ver que está equivocado, o bien por temor a sancionar una falta técnica, o bien por "pasotismo"? Este aspecto me parece desde luego más preocupante, porquesi el árbitro detecta una infracción a las Reglas de Juego que obtienen una ventaja, SÍ que debe intervenir con los mecanismos que nos ofrece el reglamento. Lo cómodo es "hacerse el loco"si nadie lo reclama, pero lo ético es sancionarlo al igual que se sanciona una falta aunque el entrenador no esté continuamente reclamándola.
Por otro lado, está la pata que conforman los clubes y/o entrenadores que SÍ que realizan en algunos momentos defensas ilegales, y que las encubren o camuflan con múltiples variantes pero que siempre buscan tener el centro de la zona cubierto y al más mínimo "intento" de 1x1 desde el triple ya los defensores han "saltado a la ayuda" al centro de la zona (por poner algún ejemplo). No es mi intención debatir sobre la actuación de los entrenadores, cada uno es libre de hacer lo que crea oportuno, ni de la ética o no al realizar defensas ilegales en preminibasket o minibasket. Esa debe ser una reflexión paralela pero en la que no quiero entrar desde estas líneas, puesto que en redes sociales se han podido leer muchas quejas de equipos que dicen haber sufrido todo tipo de defensas ilegales.
Para evitar estos problemas con la identificación de las defensas, el Comité de Árbitros de Huelva () implanta en las Fases Finales de dichas categorías la figura del comisario, estando en la mesa de oficiales paravigilar que no se produzcan defensas ilegales. Esta experiencia ha sido positiva para ellos, teniendo buena aceptación en dichas Fases Finales.
Este año, en los Campeonatos de Andalucía Minibasket Masculino y Femeninos, disputados en Sanlúcar,también se ha contado con un comisario en las semifinales, 3er. y 4º puesto y final.
He tenido la oportunidad de estar de comisario en ambos Campeonatos, de manera que se descargaba a los árbitros de valorar si las defensas eran legales o no, siendo tarea del comisario y avisando a los entrenadores cuando (siempre a criterio del comisario) realizaban alguna defensa ilegal y sancionando con falta técnica al continuar con ese tipo de defensa durante el partido.
La experiencia, tanto a nivel personal como de los árbitros que han dirigido esos partidos ha sido muy satisfactoria, pues únicamente tenían que dedicarse (que ya es bastante) a arbitrar los partidos sin tener que controlar las defensas, aspecto este que han agradecido mucho y les ha hecho estar más cómodos en los partidos.
Se da la circunstancia que en uno de los partidos, ambos equipos hacían defensa ilegal, fueron advertidos y sancionados, y un entrenador seguía diciendo que el otro equipo hacía "zona" y el otro entrenador llegó a decirme que él no seguía reclamándola porque sabía que ambos equipos estaban haciendo defensa ilegal.En los Campeonatos de España Minibasket de Selecciones Autonómicas se determina la defensa ilegal de otra manera: un defensor no puede permanecer dentro de su zona más de 5 segundos sin la presencia del jugador al que defiende.
Esta podría ser una medida más objetiva para los árbitros, pudiéndose reducir el tiempo de permanencia en el interior de su zona para evitar beneficios "al que no defiende a nadie" y se coloca a defender dentro de la zona.
Otra cuestión que no tiene nada que ver con las defensas ilegales pero que sí considero de un gran valor formativo por parte del árbitro hacia los jugadores en los partidos es el poder explicarles determinadas cosas que les sancionamos, especialmente en lo que a violaciones se refiere.
Actualmente, si sancionas a un jugador con unos pasos, por ejemplo, no te da tiempo a poder explicarle en el momento el por qué, qué es lo que ha hecho mal y cómo puede realizarlo de manera legal. Todo es pitar la violación y que el otro equipo saque de manera rápida sin dar tiempo a nada.
¿Sería interesante, desde el punto de vista formativo, que se le dé potestad en el reglamento al árbitro para detener el juego si considera oportuno realizar una aclaración al jugador que comete unos pasos?
Personalmente, desde el punto de vista como formador mientras árbitro, pienso que DEBERÍA REGULARSE este aspecto, para que se pueda detener el juego para explicar algo a los jugadores, sin que ningún equipo pueda quejarse por no dejarle sacar rápido. ¿Cómo va a aprender el jugador si a veces puede no saber lo que se le ha pitado?
¿Estamos ante FORMACIÓN O COMPETICIÓN pura y dura?
Para ir acabando, tenemos claras varias cosas:
1. Existen entrenadores que realizan defensas ileales durante toda la liga (o bien en la parte final de la misma), por lo que existen equipos que las sufren sin tener recursos técnicos suficientes, dadas las edades de las que estamos hablando.
2. Existe la dificultad añadida para los árbitros (especialmente los que tienen menos experiencia) de tener que estar pendientes de las defensas que realizan los equipos, siendo complicado en muchos casos identificar la defensa ilegal.
3. Existen árbitros que NO sancionan ese tipo de defensas ilegales, ya sea por desconocimiento y no detectarlas, o ya sea por "no querer tener problemas" con los entrenadores en cuestión.
4. El concepto de defensa ilegal frente a defensas legales que pueden hacerse no está nada claro tal y como lo "recoge"el reglamento. Al árbitro no le queda claro lo que es legal y lo que no (dada la dificultad a la hora de detectarlo en la pista, o por desconocimiento táctico), por lo que se convierte en un criterio subjetivo de cada árbitro (incluso dos árbitros o dos entrenadores que vean una defensa ilegal, pueden tener diferente opinión).
Ante todo esto, y no es una opinión mía únicamente sino compartida con entrenadores, árbitros, etc., deberíamos intentar llegar a un consenso sobre todo lo relacionado con las defensas ilegales en preminibasket y minibasket.
Consenso que debe partir de un punto de vista multidisciplinar con entrenadores y árbitros, de manera que se establezca un criterio claro y objetivo para la determinación de la defensa ilegal que no genere dudas y siempre sea valorado de la misma manera (al igual que si el balón bota fuera sabemos que se sanciona fuera, por ejemplo).
Consenso que también debe buscar una penalización mayor al entrenador (equipo) infractor para que no salga "barato"realizar defensas ilegales en los partidos.
Consenso para ver si queremos formar mientras se juega el partido, de manera que ante una situación que el árbitro crea que merece ser explicada al jugador, pueda detener el partido para hacerlo; o bien si solo queremos competir. Para mejorar la formación en los partidos, habría que adaptar el reglamento al respecto.
En definitiva, ponernos todos manos a la obra para intentar erradicar (o al menos evitar o minimizar) esas defensas ilegales que hacen que los partidos tengan menos puntos que cuando se defiende de verdad en individual.
Otra opción puede ser permitir cualquier tipo de defensa igual que en infantiles (hay entrenadores que opinan que se potencia el tiro exterior, la creatividad, etc). Yo particularmente pienso que no es la solución.
Y, de igual manera, ponernos todos manos a la obra para mejorar la formación en los partidos, adaptando el reglamento para que el árbitro en estas categorías realmente pueda ser un formador más para los jugadores.
¿Realmente todos estamos en la misma línea?
¿Somos todos honestos al respecto?
Si es así, pongámonos todos manos a la obra, abogando por un cambio de verdad, llamando las cosas por su nombre y no "queriendo vender la burra" sobre las defensas "legales" que hacemos en premini y minibasket, y lo torpes que son los árbitros que me avisan de defensa ilegal: ¡¡ Qué sabrán ellos... !!
Me quedo con una idea de Patricia Ramírez (, psicóloga deportiva muy conocida), respecto a la diferencia entre intentar y hacer: EL CAMBIO ES POSIBLE.
¿Queremos cambiar el tema de las defensas ilegales o solamente "intentarlo"?
¿Queremos mejorar la formación durante los partidos para que los árbitros puedan explicar unos pasos, por ejemplo?
Si no queremos hacer nada, dejarlo todo tal y como está, intentémoslo.
SI REALMENTE ESTAMOS POR LA LABOR, HAGÁMOSLO.
AUTOR: EMILIO GUERRERO (Árbitro de liga EBA)