Ahora que ha terminado toda la fantasía del minibasket, coronados con los dos campeonatos de Andalucía de clubes, me asaltan varias reflexiones acerca de las grandes diferencias existentes y vistas los últimos años en categoría masculina y femenina, donde por suerte o desgracia he podido vivirlo y observarlo desde ambos ámbitos (este año como entrenador del mini masculino CVC y otros años desde fuera como seguimiento de jugadoras para formar parte de la selección andaluza).
(Edu Pérez en el banquillo de la Selección Andaluza mini femenina)
En éstos 2-3 años, como normal general (y mucho más este año que lo he vivido en in situ) los equipos masculinos defienden los 48 minutos a toda pista, individual, de forma agresiva y arriesgando sin “jugar al fallo” o sin “jugar a que me tiren y fallen”,ésta última frase me refiero a las continuas ayudas y defensas colectivas cerradas, que se basan en jugar con el poco acierto exterior del equipo contrario. En el campeonato de Andalucía 2012/2013 hemos visto clarísimos ejemplos positivos de este juego valiente, atractivo y fundamental para adquirir unos hábitos defensivos esenciales para el futuro. Ebg Unicaja, Dos Hermanas, Andújar, El Palo, El Carmelo, etc…todos ellos entre los 8 mejores equipos este año. Estos equipos tienen unas similitudes muy claras, individual a toda pista, agresividad, líneas de pase, ataques rápidos, NO BLOQUEOS, riesgo y valentía. Lo que hizo que pudiéramos disfrutar de 80-100 puntos en cada partido y de minibasket en estado puro (cosa que más adelante me gustaría diferenciar de baloncesto). El campeonato terminó el domingo a las 14;00 de la tarde y ahí se quedó, donde no se generó ninguna polémica en absoluto.Una semana después se inició el femenino y aún quedan resquicios (8 días después), sobre las zonas constantes de algunos equipos, con defensas ultra cerradas, con defensas zonales a toda pista con movimientos ofensivos muy elaborados, polémicas generadas sobre comportamientos de entrenadores y sobre maneras de basar el juego en otra cosa diferente a lo que desde mi punto de vista debería ser el minibasket. OJO!! Yo no estuve en este campeonato, pero no dejo de leer y de que me cuenten todo esto y he estado en los últimos sectores de Andalucía. La anotación bajó considerablemente y raro fue ver algún partido en 70-80 puntos, primó los 50-60 en varias ocasiones. Hablamos de forma general en todo momento, por lo que no pretendo que nadie se dé por aludido y menos aún generar algún tipo de polémica, sino una reflexión personal y constructiva.
A todo ello, le uno que ocurre lo mismo a nivel de selecciones provinciales, misma dinámica en equipos femeninos, defensa atrás, zonal a toda pista o ¾, defensa del 1 x 1 muy alejada, inexistencia de líneas de pase, movimientos elaborados ofensivos, etc…
Considero que el baloncesto masculino y femenino, es diferente en muchas facetas, ni mejor ni peor, son diferentes. Pero a nivel minibasket, las diferencias deberían ser ínfimas, contamos con niñas de 11-12 años que su desarrollo a nivel motor, físico y madurez es similar en muchas ocasiones al de los niños. Y el minibasket ES y DEBE SER diferente al baloncesto, no sólo tienen normas de juego distintas, medidas reglamentarias diferentes, canastas y balón más pequeño, etc, TODO CAMBIA cuando pasamos a la categoría infantil y hasta que dejamos de jugar a este deporte, pero hasta esa edad quizás deberíamos tomarlo como tal, intentar adaptarnos y jugar a minibasket. Siendo conscientes de que esto puede conllevar, mil imprecisiones, mil errores y una desesperación enorme, pero los jugadores deben equivocarse AHORA y debemos fomentar que esto ocurra y retroalimentar tales aspectos para que vaya mejorando y consiguiendo ser mejores jugadores, siendo capaces de generar ventajas por sí mismos, no con ayudas en forma de bloqueos o con sistemas elaborados.
Igualmente en defensa, que adquieran hábitos de esfuerzo, sacrificio y responsabilidad individual, que mejor forma que hacerlo a toda pista y no defendiendo“zonas” y ajustando de cualquier manera a la jugadora que caiga en su zona defensiva, ¿serán capaces éstos jugadores/as en un futuro de tener exigencia defensiva? No tengo dudas de que defender atrás y de forma zonal a toda pista es mucho más fácil y menos arriesgado, pero hablamos de adquirir y conseguir LA ESENCIA DEL MINIBASKET, la cual nunca deberíamos de perderla y tenerla en el lugar tan alto que se merece.
Mi reflexión, como ya he comentado, no es un ataque a nadie (y lo que menos querría con esto es crear debates innecesarios, porque hay muchos equipos que hacen esto de forma maravillosa) y básicamente porque Andalucía en categoría mini femenina es una auténtica potencia, donde ha estado casi todos los años en el pódium de los campeonatos de España (con Iván Rodriguez 6 de 7 años y siendo campeones) por lo que está claro que el trabajo que se hace es buenísimo, pero sí me queda esa“espinita” de dar un paso más, un salto más, no buscando equipararnos al masculino, al que no se le tiene nada que envidiar por supuesto, pero sí a quitarnos un poco los miedos, que arriesguemos, que lo hagamos más atractivo, más valiente y así conseguir que nuestras jugadoras aumenten sus competencias tanto a nivel ofensivo-defensivo-actitutidinal. Ojalá dentro de varios años mi reflexión sea una oda a la espectacular idea minibasket de nuestros equipos femeninos, a mí personalmente 24 jugadoras han conseguido que crea en esto, así que os animo a reflexionaren este aspecto. GRACIAS.
AUTOR: Eduardo Pérez Sánchez (Entrenador mini masculino del CV del Carmen y Seleccionador andaluz de minibasket femenino)