Esta explicación se la oí dar a Pepe Laso en un Clinic de Entrenadores que se celebró en Sevilla, a veces lo sencillo y fácil es lo mas fácil de ejecutar y en ello el padre del actual entrenador del Real Madrid Pablo Laso es una auténtico maestro.
FASES DEL CONTRAATAQUE
Si dividimos el campo de baloncesto como se puede ver en el gráfico que adjuntamos, distinguiremos cinco zonas de contraataque y según en la zona que el jugador se encuentre exigiremos:
ZONA DE REBOTE
-Para todos pero especialmente para los pívots nº4 y nº5 que corren de tráilers por la misma calle uno detrás de otro, al llegar a la zona contraria cada uno busca un lado.
-Que cojan el centro escalonadamente y no lo abandonen (sin inundarlo), deben resolver dentro de la zona.
ZONA DE RECEPCIÓN
Base
-Tiene que recibir en movimiento.
-No pararse.
-Tendencia al centro de la zona.
-Ojo a los rebotes largos.
ZONA DE VELOCIDAD MÁXIMA
Base
-Visión del campo (pases largos).
-No mantener la trayectoria (porque se pierden calles y se ayuda a la defensa rival).
-Dejar hombres atrás, ambicionar meterse en el camino del tráfico.
-Buscar la máxima velocidad posible.
Aleros
-Correr, máxima velocidad.
ZONA DE VER Y PENSAR
Base
-No pasar el balón, visionar posiciones.
-No perder superioridad.
-Se puede aflojar para que lleguen los pívots, que noten que se cuenta con ellos en el contraataque.
Aleros
-Sincronizar tiempo de carrera.
ZONA DE TOMA DE DECISIONES
Base
-Atraer contrario para 1x1.
-No mas de un bote.
Aleros
-Resolver bajo aro y 3 mts.
ZONA DE CULMINACIÓN
Base
-Meter canasta o sacar falta.
-Tapón ilegal.
-No recibir tapones, ni cometer violaciones o tener pérdidas.
-Pasar a 4 ó 5 para canasta sin bote.
Aleros
-Culminar penetrando.
-Culminar con tiro corto.
-Pases interiores a los tráilers.